#ElPerúQueQueremos

Foto de Hugo Curotto tomada del Diario El Comercio

Agro exportación: los nombres que se callan, las deudas que deben pagarse

El incumplimiento de las obligaciones laborales es lo primero que debe sancionarse.

Publicado: 2020-12-07

¿Aprenderemos esta vez la lección? ¿Seguiremos creando ley tras ley sin garantizar el cumplimiento de las obligaciones? 

La primera pregunta que planteo es: si un sector tiene unas normas especiales para fomentar su desarrollo y parte de ese sector no las cumple ¿qué debe pasar?

a. Anular la norma para todos (los que la cumplían y los que no la cumplían).

b. Suspender a las empresas que faltan a la norma.

c. Aplicar las sanciones a las empresas que no la cumplen: aplicar las multas previstas, hacer que esas empresas (tienen un nombre, un RUC, unos accionistas, un directorio, un cuerpo gerencial, unos estudios de abogados y contables) paguen por los derechos que evitaron pagar al contratar services.

Las dos últimas son acciones que deberían ser una pauta de conducta estatal y un reclamo de las empresas que cumplen con sus obligaciones. Y, por supuesto, debería ser lo primero que reclamen los trabajadores.

Sin embargo, la protesta, el tratamiento de la protesta de parte del Estado (Ejecutivo, Congreso), las asociaciones de las empresas agroexportadoras, los portavoces de las empresas más destacadas, los medios de comunicación, llevaron a que se elimine la norma.

Pero ¿cuáles son las empresas que debían cumplir estrictamente con lo que decía la norma de fomento a la agroexportación? ¿cuáles son las faltas cometidas a esa norma? ¿quiénes fueron los funcionarios que se han hecho los locos y no las han supervisado? ¿cuáles son las multas pendientes, o las que deberían asignarse? ¿se van a cobrar o la anulación de la norma es el peor negocio para los trabajadores afectados y el mejor para las empresas que no han cumplido con sus obligaciones?
¿Cuántas denuncias ha habido de parte de los trabajadores? ¿contra qué empresas se hicieron? ¿qué pasó con esas denuncias? ¿cuánto dinero se estima que hay en multas no cobradas? ¿en pagos no efectuados? ¿no sería lógico que haya una atención prioritaria a esos casos y que las empresas faltosas, paguen?

En el Perú, la supervisión (estatal o privada) puede ser tan corrupta como la Policía y el Poder Judicial. ¿Cuáles son los nombres de los funcionarios, cuáles los de las agencias supervisoras si se utilizaron unas externas a la Sunafil?

El término INFORMALIDAD vuelve a ser utilizado. La informalidad también está presente en la gran empresa, dicen. He dicho muchas veces que es un cajón de sastre. El término es muy mal usado por académicos, políticos, funcionarios, comunicadores y no ayuda a solucionar nada. Esconde delitos tributarios, faltas a las obligaciones laborales, faltas a reglamentaciones municipales, etc. 

Aquí no se puede hablar de informalidad, de lo que se trata es de obligaciones no cumplidas sobre todo con los trabajadores. Y eso lleva a deudas. Qué no les pagaron, qué les adeudan.

Los trabajadores no han sido víctimas de la informalidad sino de la evasión a las obligaciones. Lo han hecho empresas que tenían un privilegio y debieron respetar en estricto todas esas obligaciones. Ese es el primer punto. Y deben pagar por ese falta a sus obligaciones.

Además, se debe desmontar el aparato público y privado que se los ha permitido. ¿Quiénes en el Estado no han supervisado lo que tenían que supervisar? ¿Cuál será su castigo? ¿fueron coimeados? ¿hay indicio de que se enriquecieron? ¿Van a seguir trabajando en el Estado?

Hay que llamar a las cosas por su nombre. Y en el Perú, nadie quiere hacerlo. En el caso agroexportador están saliendo a hablar los que dicen que cumplen la ley, les creo, pero nadie hace hablar a los que no la cumplen. Ellos, como siempre, están escondidos.

El enfoque de la comunicación de los agroexportadores que cumplen la ley ha sido tontísimo, como casi siempre en el mundo de la gran empresa (no sé por qué no cambian de asesores y abogados). Pero los turbios y los más turbios la pasan piola. Y nadie los señala.

Los ministerios de Trabajo y Agricultura, la Sunat, la prensa y, menos, las asociaciones de agroexportadores, nadie, me parece, ha hecho un cuadro con todas las agroexportadoras y cuáles, por ejemplo, usan services de manera indiscriminada y cuáles no. Para comenzar.

Un cruce de información debería ser fácil. Planillas / exportaciones, calza o no calza, cómo se podría exportar por cantidad con el número de trabajadores declarados en las planillas, por qué se pagó tanto a esta empresa de services laborales, y luego se revisa a la service, nombres de los contratados, meses de contrato, etc. La Sunafil nos debe ese trabajo. El Mintra debe velar por los derechos de los trabajadores. Ahí tienen algo importante. Denle una lección al Perú, demuestren que las leyes se cumplen.

Las empresas que evadieron responsabilidades a través de services deben pagar retroactivamente a los trabajadores. Eso primero, luego la multa. Qué mejor castigo, qué mejor reivindicación laboral.

Lo que sería realmente revolucionario es que los trabajadores cobren lo no cobrado. Que haya un juicio a esas empresas, a las que no cumplieron. Que se tengan los nombres de esas compañías, de los empresarios que están detrás, de los gerentes, de los estudios de abogados y los estudios contables que los asesoran. 

No tenemos que esperar que desde el extranjero se cuestionen las prácticas laborales de un grupo de las empresas agroexportadoras peruanas.

Aquí están pagando pato los que dicen estar cumpliendo con todo lo que mandaba la ley. Pues bien, que se señale a los que no y que sean ellos los que paguen las consecuencias.

Es la única manera que progresemos.

Entonces:

1. Si se tiene un régimen especial con normas claras y hay empresas que se saltan esas normas, deberían ser sancionadas con suspensión de sus actividades, cierre, lo que fuese que haga que sientan la pegada. 2. Lo que no le pagaron a los trabajadores debería ser demandado y cobrado por ellas mismas. 3. Además, el Estado debería multarlas.

Ahora se hará una nueva ley. Hay temas ligados a condiciones laborales y no tienen que ver exclusivamente con el salario:

- El horario en el que están comprometidos en el transporte los trabajadores (a qué hora salen y a qué hora llegan a sus casas).

- El alimento (desayuno, almuerzo y cena).

- Las condiciones climáticas (¿se trabaja bajo el sol del mediodía?).

Pensar esas condiciones laborales quizás lleve a generar un modelo distinto. Pero primero, lo primero.


Escrito por

Juan Infante

Sociólogo. Experto en temas de desarrollo económico y solución de conflictos. Consultor de empresas. Formador de empresarios.


Publicado en

2032

500 años después del encuentro entre los ejércitos de Atahualpa y Pizarro. Motivo más que suficiente para que todos nuestros traumas estén superados. Terminemos de construir nuestro país. Nos quedan 23 años.